Oprah Winfrey dará 13 millones de dólares para aumentar las becas en una universidad históricamente negra.
Winfrey anunció su plan el lunes en el Morehouse College de Atlanta, lo que se suma a los 12 millones que dio al colegio masculino en 1989. La celebridad se reunió con 47 estudiantes que se han beneficiado de los apoyos existentes.
“Me sorprendió mucho enterarme que han pasado 30 años desde que hice esa donación de 12 millones a Morehouse así que hoy me gustaría agregar otros 13 millones a eso”, dijo Winfrey desatando una ovación en un video publicado por Morehouse.
El presidente de Morehouse David Thomas dijo que la donación de Winfrey ha proporcionado fondos para educar a casi 600 estudiantes en las últimas tres décadas.
La universidad dijo que el regalo fue una sorpresa. El mes pasado Winfrey también dio una donación sorpresa por 1 millón de dólares al United Negro College Fund en un acto de recaudación de fondos en Carolina del Norte.
El anuncio de Winfrey surge semanas después de que Morehouse dijera que recortaría algunos salarios y contribuciones para retiro. Algunos empleos incluso serían eliminados totalmente con el fin de redistribuir 3 millones de dólares para ayuda a estudiantes.
El multimillonario Robert Smith generó encabezados a principios de año cuando prometió pagar todos los préstamos estudiantiles y familiares acumulados por la generación de 2019. Ese regalo suma 34 millones de dólares, dijo el colegio el mes pasado.
Thomas señaló en un comunicado que se siente “esperanzado por Morehouse y lo que ha logrado en términos de apoyo filantrópico con donaciones como la de Oprah y Robert Smith. Tengo esperanza de que esto también hará que otros aumenten su apoyo a Morehouse y de manera más general a las universidades y colegios históricamente negros”.
Muchas universidades y colegios históricamente negros tienen problemas para recaudar fondos de donadores privados y los estudiantes afroestadounidenses suelen tener grandes deudas porque sus familias suelen tener menores ingresos en comparación con las familias blancas.
5050 fue encontrado muerto en Tamaulipas
on:
Alejandro Barret, más conocido como el rapero ‘5050’, fue encontrado sin vida en la madrugada del 6 de octubre en Tamaulipas, México.
Según medios internacionales 5050 era conocido por componer temas dedicados a grupos de crimen organizado.
5050 fue reportado como desaparecido el 30 de septiembre pasado. Según RT, » El artista había causado controversia por haber compuesto canciones para el Cártel del Noreste. Sin embargo, en 2016 se volvió cristiano y aseguró que había dejado de crear música para el narco».
En 2018 el rapero informó que volvió a su estilo de vida de antes y dijo que sus canciones eran creadas para «quien le pagaba».
Fallece Ginger Baker, el baterista de Cream, a los 80 años
on:
Ginger Baker, el explosivo músico británico que fue mejor conocido por su época con el trío de rock Cream, falleció el domingo a los 80 años, informó la familia del baterista.
“Lamentamos profundamente informar que Ginger falleció pacíficamente en el hospital esta mañana”, tuiteó la familia de Baker.
Gary Hibbert, representante ante los medios para la familia del músico, confirmó su deceso.
Baker ejerció su poder de blues y su técnica de jazz para abrirse paso en la música popular y convertirse en uno de los músicos más admirados y temidos del mundo.
Con sus ojos ardientes, cabello rojo anaranjado y temperamento apasionado, Baker, junto con Keith Moon de The Who, fue considerado como la encarnación de la furia musical y de la personalidad incontrolable.
Joaquin Phoenix desestima que «Joker» glorifique la violencia
on:
A Joaquin Phoenix se le ha puesto cara de Óscar, pero trata de disimular. Su impresionante rol en «Joker» domina las quinielas de los premios, pero él insiste ante los medios en hablar solo de la cinta: una mirada absorbente, provocadora y desbordante a los inicios del enemigo de Batman.
«Acusar a una película de glorificar la violencia es absurdo», asegura a Efe ante el estreno del filme que bebe del cine de Martin Scorsese («Taxi Driver», «The King of Comedy») y que ha dirigido Todd Phillips («The Hangover») con Robert De Niro redondeado el reparto.
Algo intimidante de primeras, aunque luego se relaja, Phoenix (San Juan de Puerto Rico, 1974) se muestra como un actor astuto y, sobre todo, que va a su aire: sin representantes ni publicistas a su lado, enciende un cigarro en un hotel de Beverly Hills para hablar de la perversa mutación de Arthur en el Joker y de las críticas que ha recibido la película por presuntamente alentar la violencia.
Pregunta: Teniendo en cuenta que es una cinta de un gran estudio, para el público de masas y con un trasfondo de superhéroes ¿Le sorprendió que ganara el León de Oro en el Festival de Venecia?
Respuesta: Siempre es una sorpresa. En cierto modo, Todd y yo solo esperábamos no haber hecho la película que terminara con nuestras carreras (sonríe). Ese era un poco nuestro objetivo: «¿Podemos hacer algo que no vaya a ser espantoso?».
P: Siempre tiene palabras bonitas para Todd Phillips y, pese a que era conocido por el cine de comedia, dijo que era el único director que podía haber hecho «Joker» ¿Por qué?
R: Es muy sensible y compasivo pero también tiene un sentido del humor retorcido e irreverente. Creo que eso captura perfectamente a Arthur y al Joker.
P: Interpreta a un villano pero aquí no tenemos enfrente al héroe, Batman ¿Cómo fue el desafío de crear al Joker sin su enemigo?
R: Su némesis es cómo percibe el mundo: su némesis es todo el mundo, lo cual es una manera diferente de acercarse a estas cosas para un villano (…) Siente, ya sea objetivamente cierto o no, que es él contra el mundo: se siente una víctima del mundo.
P: También se siente muy solo. Y a usted le hemos visto en el pasado interpretar a otros personajes solitarios («Her, «The Master»). ¿Qué encuentra de sugerente en explorar la soledad?
R: No lo sé, supongo que es un sentimiento muy identificable que todos hemos sentido. Somos animales de rebaño: queremos sentirnos conectados a un grupo más grande.
P: En esta película llegamos a entender algunas de las razones por las que Arthur se transforma en el Joker. Si sentimos empatía por una persona malvada, ¿eso nos convierte en mala gente?
R: ¿Lo hace? No me parece lógico. De lo que realmente hablamos aquí es del trauma infantil. Si no tenemos empatía por el trauma infantil y los efectos del trastorno por estrés postraumático, no sé qué dice eso de nosotros. Diría lo contrario: si no tienes empatía por alguien que ha experimentado un trauma infantil eso sería un tipo de maldad.
P: Pero, ¿dónde está el límite entre empatía y exaltación? ¿Podemos pensar que el Joker no era el malo sino el héroe?
R: No, definitivamente no es el héroe. Se comporta de una manera repugnante, pero no podemos apartarnos de intentar entenderlo. Si miramos la violencia con la perspectiva del trauma infantil, entonces veremos que esas personas se comportan reaccionando a las condiciones en que vivieron, su entorno…
Es como un iceberg: si solo miramos lo que sobresale, entonces fallamos a la hora de asistir y dar recursos a los problemas subyacentes. Sabemos que la violencia puede ser aprendida y desaprendida.
Es absolutamente necesario que tengamos empatía, pero eso no significa que disculpemos o justifiquemos el comportamiento violento. Está claro que sabes la diferencia entre el bien y el mal salvo que seas un niño o estés loco.
P: Sin embargo, hay gente que critica esta cinta argumentando que, en este momento específico de EE.UU., podría ser peligroso o problemático glorificar de alguna manera al Joker.
R: No veo la glorificación. De nuevo, para mí el punto de partida siempre ha sido el trauma infantil. Y no sé cómo puedes glorificar eso. Hay cosas que necesitamos hablar, explorar, de las que no deberíamos huir… Acusar una película de glorificar la violencia es absurdo. Y no creo que sea responsabilidad de un cineasta enseñar moralidad al público: usa tu jodida cabeza.
La gente de la que habla, la gente que tiene miedo al efecto o la influencia es…
P: ¿Simplista, quizá?
R: Creo totalmente que es una manera simplista de mirarlo: es más complejo. Es como culpar a Black Sabbath de que los niños se suicidaran. Cuando era pequeño, a Metallica y Megadeth se les culpaba de los suicidios infantiles. Obviamente, eso es ridículo, ¿no?
El hecho de que podamos tener curiosidad por las causas es importante porque necesitamos hablar de eso. Pero creo que es un enfoque simplista, una respuesta fácil, y esta película no da respuestas fáciles porque no hay respuestas fáciles en esta jodida vida. EFE
Dolor y reconocimiento a la figura de José José en su despedida en Miami
on:
Entre aplausos y vítores, seguidores y familia del cantante José José despidieron este domingo los restos mortales del llamado «Príncipe de la canción» en una sentida ceremonia en el Auditorio del Condado de Miami-Dade, en el sur de Florida, donde falleció el pasado 28 de septiembre.
Ante un féretro bañado en oro y cubierto con un gran ramo de rosas blancas, el grupo Mariachi México International Sí Señor entonó algunas de las canciones más emblemáticas del cantante de Azcapotzalco, como «El Triste» o «Ya lo pasado pasado».
El velorio, esta vez abierto al público después del acto privado que se realizó el pasado viernes, estuvo lleno de emoción.
La viuda del artista, Sara Salazar Sosa, y su hija Sara Sosa entonaron el tema «Amor Eterno», del también desaparecido Juan Gabriel, para homenajear la carrera y el legado artístico que deja José José.
Sara, la pequeña de la familia, tuvo serias dificultades para hablar debido a la emoción y apenas tuvo fuerzas para dar las gracias por las muestras de amor que los latinoamericanos han dado desde que se conoció la muerte del músico.
«Que nunca muera su música, por favor», dijo Sara, que tuvo palabras especiales a la ciudad de Miami, por cuidar y amar a su padre desde hace 30 años.
Su hermana Marysol, que se mostró algo más entera, también tuvo unas emotivas palabras hacia su desaparecido cantante de «Almohada» o «Gavilán o Paloma».
«Yo tuve un hermoso papá, que el tiempo que estuve con él me dio lo mejor de él. tuve la dicha de despedirme de él. no fue de la manera más adecuada, definitiva, pero le agradezco para siempre su herencia para nosotros, le agradezco el amor que depositó en nosotros, sus hijos», dijo.
Hasta el auditorio situado en el barrio de la Pequeña Habana de Miami, muchos de los fans del músico llegaron con flores y obsequios para homenajear la trayectoria artística de José José, considerado una de las figuras musicales más importantes de México.
Blanca Pérez, una cubana que había tratado de entrar al velorio privado del viernes sin suerte, arribó hasta las instalaciones para dar el último adiós a uno de sus artistas favoritos.
«Era una persona súper sencilla, muy amable, muy dada al pueblo, era maravillosa y es una tristeza que la familia se haya desunido, por lo que estos momentos son para que estén bien unidos», declaró minutos después de que se abriera la capilla ardiente.
Fernando Llano, otro cubano residente en Miami, llegó a primera hora del día para ocupar el primer puesto de la fila.
«Quiero darle el honor que se merece al mejor del mundo, el gran José José, porque nací oyendo a José José, me enamoré oyendo a José José y sigo enamorado de mi esposa oyendo a José José», recalcó.
El féretro del cantante recorrió las calles de Miami antes de llegar al auditorio, donde la primera media hora de ceremonia estuvo reservada exclusivamente a los familiares y amigos más allegados.
El duelo por la muerte de José José había quedado empañado por las disputas familiares entre los hijos del intérprete de «El Triste».
Hacía más de un año y medio que los hijos mayores, José Joel y Marysol, habían perdido toda comunicación con Sara, que había cuidado de su padre en la última etapa de su vida, ya enfermo.
Según dieron a conocer los hijos mayores, durante tres días no tuvieron conocimiento de dónde estaba el cuerpo de su padre porque la más joven del clan no contestaba al teléfono.
Visitaron dos funerarias, un hospital y una comisaria en busca de los restos mortales del cantante.
Finalmente, los tres hermanos hicieron las paces gracias a la mediación del Consulado General de México en Miami y, tras esa reunión, se anunció que José José sería despedido tanto en Miami, donde había residido en la última etapa de su vida, cuando ya sabía que padecía cáncer de páncreas, como en su México natal.
«Estoy rindiendo tributo a nuestro Príncipe de la Canción, con mucho dolor y mucha tristeza, perdimos a uno de los grandes, lo uno que pido es que la familia se una porque es el mayor legado que nos pueden dejar nuestros padres: la unión familiar», pidió Ada Rodríguez, que quiso despedirse de el artista personalmente.
El gobierno mexicano explicó esta semana a través de un comunicado que los hijos habían acordado trasladar el cuerpo de José José a principios de la próxima semana a su país natal para realizar un homenaje en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y otro tributo artístico en el Auditorio Nacional en semanas posteriores.
Sin embargo, a día de hoy aún se desconoce cuándo se va a llevar a cabo el traslado de los restos mortales del cantante. Fuentes del entorno de la familia explicaron que su viuda, la única autorizada para decidir, prefería cremar el cuerpo del artista en Florida antes de que viajara a México.
Pero esa opción no satisface a todos.
«El cuerpo de José José tiene que ir a México, es donde tiene que estar, aquí no hay nadie para un personaje tan grande que fue él. Tiene que ir a Ciudad de México, esta no es su patria», manifestó Esther Budebo, una cubana de 59 años criada en México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario